Veracruzano de nacimiento, desde temprana edad muestra una gran inclinación por el dibujo y la pintura y a los 6 años gana su primer concurso de dibujo en el Colegio México de la ciudad de Orizaba, Ver.
Cuando Manuel, de carácter inquieto y rebelde, se involucra en el movimiento estudiantil de 1968, su familia, temerosa de posibles consecuencias, lo envía fuera del país, teniendo como destino la ciudad de Baton Rouge, Luisiana, en los Estados Unidos de Norteamérica; ahí se inscribe en la facultad de Historia del Arte de la Universidad L.S.U.
No pasa mucho tiempo para que Manuel manifieste su repudio a la guerra de Vietnam y ello queda plasmado en el tema de la obra que exhibe en noviembre de 1968 en el Union de la universidad donde estudia. Más adelante cambia su residencia a Sausalito, California, y ahí se arropa bajo el hippismo.
Pasados un par de años, su naturaleza desasosegada lo lleva a la guerrilla de El Salvador en la que participa de manera activa, aunque también se da tiempo para exponer su obra en la ciudad capital de ese país.
Cuando Manuel regresa a México forma parte de los jóvenes ayudantes que agrupa el maestro Siqueiros para trabajar en el Poliforum de la Ciudad de México; concluído este ciclo participa en diversos talleres como el de la maestra Leonora Carrington y trabaja con maestros de renombre como Chucho Reyes y Gilberto Aceves Navarro, entre otros.
Sean colectivas o individuales, Manuel ha participado en más de 90 exposiciones dentro y fuera del país y ha ilustrado diversos periódicos, libros y revistas.
Dos elementos marcan la obra plástica de Zardaín: los movimientos políticos y sociales en que estuvo involucrado y las vivencias de su infancia entre cafetales húmedos, animales, insectos y exuberante vegetación; de ahí su estilo propio en el que retrata la flora y la fauna con esplendor policromático.
Fuente: Pintores mexicanos